Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2021

SODOKU

Imagen
Sudoku   es un rompecabezas matemático de colocación que se popularizó en Japón en 1986 y se dio a conocer en el ámbito internacional en 2005. El objetivo es rellenar una cuadrícula de 9×9 celdas dividida en subcuadrículas de 3×3 con las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula. Reglas de Sudoku Se usan los números del 1 al 9  Sudoku se juega en una cuadrícula de 9 x 9 espacios. Dentro de las filas y columnas hay 9 "cuadrados" (compuestos de 3 x 3 espacios). Cada fila, columna y cuadrado (9 espacios cada uno) debe completarse con los números del 1 al 9, sin repetir ningún número dentro de la fila, columna o cuadrado. ¿Suena complicado? Como puede ver en la imagen de abajo, cada cuadrícula de Sudoku viene con algunos espacios ya completados; cuantos más espacios se llenen, más fácil será el juego. Los rompecabezas Sudoku más difíciles tienen muy pocos espac...

El Fiboccini Challange

Imagen
En matemáticas, la sucesión o  serie de Fibonacci  hace referencia a la secuencia ordenada de números descrita por Leonardo de Pisa, matemático italiano del siglo XIII: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144,… A cada uno de los elementos de la  serie  se le conoce con el nombre de número de  Fibonacci . Lo curioso de la sucesión o serie de Fibonacci es que al sumar los dos términos o números anteriores se obtiene uno nuevo, esto quiere decir que si sumaos por ejemplo 2 mas 3 obtenemos el siguiente numero que seria 5. La serie de Fibonacci se encuentra presente en nuestro entorno como en conchas de caracoles, el centro de un girasol, cactáceas, algunas frutas como la piña, etc. Para comprender un poco mas el tema recomiendo la aplicación Fibonacci que trata sobre juntar los números para encontrar el número próximo de la secuencia fibonacci. 

Experimento de Termofluidos

Imagen
 En base a la experimentación para el entendimiento de los Termofluidos, pudimos darnos cuenta que la presión, actuando en un tubo, cae y entonces crea un vacío parcial que hace hervir el agua. O mejor dicho que a mayor presión el agua hierve a un punto de ebullición mayor. >Experimento: °Materiales: *Jeringa de 10ml * Una taza  *Agua  °procedimiento: 1. Coloque agua tibia en la taza, el agua debe estar a aproximadamente 45 grados centígrados. 2. Utilice la jeringa "sin aguja" y extraiga 5 mililitros de agua de la taza 3. Coloque su dedo en el pivote para obstruir la entrada de aire al cilindro de la jeringa. 4. Tire del embolo para generar un vacío en el cilindro 5. Observe que en el interior del cilindro ¡El agua estará hirviendo!  6. Repita el proceso al menos 3 veces. °Resultados: Cuando tiramos del émbolo de la jeringa aumenta la cantidad del volumen. El aire dentro del tubo actúa como los gases y se extienden por todo el tubo. La presión dentro de la jeringa...

El misterio de la luz infrarroja

Imagen
°Experimento de la luz infrarroja *Materiales usados: •Controles remotos •Camara digital o un celular con cámara  *Procedimiento: 1. Reúne todos los controles remotos que tienes en tu casa además de una cámara digital o un teléfono celular con cámara. 2. Enciende la cámara digital, todo lo que tienes que hacer es mirar la pantalla digital mientras realizas el proceso. 3. No hay necesidad de apagar todas las luces (pero puede ser útil para ver la señal infrarroja). 4. Apunta el control remoto hacia el lente de la cámara como lo haría al apuntar hacia la TV. 5. Manten pulsado cualquier botón el control remoto mientras visualizas la pantalla de la cámara.  6. Debes observar una luz azulada en la pantalla mientras mantienes pulsado el botón del control, lo que significa que la señal infrarroja funciona correctamente, de no ser así, el control remoto puede estar descompuesto o mal configurado.  *Resultados: Al realizar el experimento nos damos cuenta que la camara logra estimu...