Entradas

Mostrando las entradas de marzo, 2021

El increíble continente de la Antártida, un paraíso científico

Imagen
La Antártida es considerado el laboratorio natural más grande del mundo porque es el sitio donde se puede ver de primera mano los efectos del impacto humano en el medio ambiente. Además, cuenta con 65 bases donde conviven investigadores de 53 nacionalidades que hablan 40 idiomas. La Antártida tiene influencia directa sobre el clima de la Tierra, por lo tanto, también sobre sus habitantes.  En la Antártida se encuentra la mayor reserva de agua dulce del planeta, con 77% del total mundial y con 90% de hielo terrestre  En la Antártida la alimentación y la anidación de los pingüinos dependen de las distintas formas de hielo, ya que el animal más emblemático de la Antártida es también uno de los más sensibles a los cambios climáticos. La adaptación de los pingüinos a climas extremos los ha mantenido aislados de agentes infecciosos. En mi opinión me fue interesante el tema de la Antártida porque es un lugar muy sorprendente, además de que es considerada sitio dedicado a "la lib...

La transformación de Venus

Imagen
Un estudio señala que el planeta fue habitable y explica cómo pudo convertirse en un mundo inhóspito. Bajo las tóxicas nubes de ácido sulfúrico de Venus se oculta un mundo apocalíptico, con temperaturas que podrían fundir el plomo y presiones capaces de aplastar maquinaria pesada. Pero quizá no siempre fue así. Es de gran importancia saber la transformación de Venus, porque al saber sobre el proceso de su evolución, nos ayuda a pensar y teorizar el como pudo ser un Venus primigenio, y saber si realmente pudo existir vida dentro de él. Y no solo eso, sino que también nos ayuda a pensar el cómo fue la evolución de otros planetas. Way y Anthony del Genio, han desarrollado un marco teórico para la evolución del planeta basado en datos más complejos, que incluyen diversas topografías y cantidades de luz solar. Su estudio, publicado en mayo en Journal of Geophysical Research : Planets explica de forma novedosa cómo Venus podría haber sido habitable durante casi tres mil millones de años ante...

El vuelo oceánico de las arañas

Imagen
Algunas arañas aprovechan las fuerzas electrostáticas para elevarse por el aire. En ocasiones sus travesías pueden dar vuelos de distancias de kilómetros. Cuando una isla volcánica nace en medio del océano, los primeros artropodos en colonizarla suelen ser las arañas. Llegan a esos lugares gracias al impulso del viento, pero, ¿Cómo lo hacen? Charles Darwin, quién fue testigo del fenómeno, se fijó especialmente en la manera en que las arañas iniciaban el vuelo; llegaban a la cima de un objeto, levantaban el abdomen hacía el suelo, lanzaban hilos de ceda de unos dos o tres metros de largo y despegaban. Darwin anotó que una brisa leve y la dirección del aire porque el hilo de ceda podía elevarse. También interpretó que el despegue en abanico de los hilos se debía a la repulsión electrostática.  Los investigadores consideran que intervienen dos fuerzas físicas: las fuerzas aerodinámicas del aire y la electrostática causada por la atmosféra.  Por lo que se comprobó que Darwin estab...